Territorio español

Territorio español

martes, 3 de noviembre de 2015

Del Seny de Josep Tarradellas a las golferias de la Familia Pujol y las Corrupciones en nombre del Nacionalismo.

Del Seny catalán de Josep Tarradellas a la oscura historia del nacionalismo y la corrupción del Pujolismo.  

¡¡Ciutadans de Catalunya........ Castellanos, Andaluces, Valencianos, Vascos, Asturianos 
Gallegos, Murcianos, y todos y todas que habitáis en esta magnífica tierra, ja sóc aquí!!

Como ocurriera en la Santa Cena aquí también había un traidor preparando su momento

  


Desde que el «caso Banca Catalana» salpicara en 1984 al entonces presidente de la Generalitat y cofundador de Convergencia, Jordi Pujol, se han registrado en la administración catalana hasta centenares de casos de corrupción en los que están involucrados la mayoría de la cúpula de CIU comenzando por el clan familiar de los Pujol-Ferrusola.

Un diagnóstico que se confirma en los últimos treinta y cinco años de historia de Cataluña, plagada de casos de corrupción que implican a muchos sospechosos habituales, con CiU, al frente de la Generalitat durante casi toda esta etapa, de gran protagonista.

Millet respondió así, sin ambages, en una reveladora entrevista a dos periodistas, Pere Cullell y Andreu Farràs, que escribieron el libro «El oasis catalán». 

Tras enumerar todas las entidades y empresas donde tenía cargos–Agrupació Mútua, Bankpyme, el Barça, etc. a Millet se le inquirió sobre la recurrencia de los mismos apellidos, de políticos, empresarios e ilustres de la sociedad civil, en el «who is who» de la historia reciente de Cataluña, el «leit-motiv» del libro. 

El relevo generacional, tanto de cargos políticos dispuestos a servirse de la Administración para sus negocios y los de su partido, como de empresarios dispuestos al cohecho, parece asegurado. 

En el «caso ITV» que aún se investiga, uno de los hijos de Jordi Pujol, Oriol, secretario general de CDC y diputado en el Parlament, está implicado y podría ser imputado por intentar amañar concursos de adjudicación de estaciones de inspección técnica de vehículos, entre otros negocios. 

Entre sus socios, sí imputados, se cuentan los empresarios Sergi Alsina (dueño de la consultora Alta Partners, donde trabaja la esposa de Oriol), y Sergi Pastor. 
Los «Sergis» y Oriol son amigos, compañeros de estudios, y comparten localidad de segunda residencia: Urús, en la Cerdaña.

El clan Pujol Oriol es el único Pujol «júnior» activo en política, pero forma parte de un clan — Padre, Madre y siete hijos, con un currículum bastante amplio bajo sospecha. 
Oriol y sus hermanos son miembros de al menos 73 empresas y en sus trayectorias figuran numerosos escándalos

Josep, por ejemplo, fundó la consultora Europraxis, y su hermano Oriol le encargó informes de dudosa utilidad cuando éste era secretario de Industria de la Generalitat.


Otro Pujol hijo, Jordi, con negocios, de hoteles y propiedades en Latinomérica, ha sido acusado por su ex pareja de llevar dinero a Andorra para ingresarlo en cuentas de la familia. 


¡¡Y Javier de la Rosa se rebela!!.

El patrimonio de los Pujol y la denuncia de que tienen a buen recaudo su dinero en paraísos fiscales, como Suiza o Liechtenstein, ha vuelto a la actualidad tras trascender en plena campaña electoral catalana el apócrifo borrador atribuido a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional (UDEF).

Un documento que señala dichas cuentas, como otras cuyo titular era el padre de Artur Mas, como destino de comisiones por obras públicas.

A estas acusaciones se ha sumado Javier de la Rosa, a quien en su día Jordi Pujol tildó de «empresario ejemplar», y que ha denunciado haber sido amenazado por querer desvelar las cuentas de los Pujol en el extranjero. 

De la Rosa sostiene que los empresarios Carles Vilarrubí, vicepresidente del FC Barcelona, amigo de Pujol y que ostentó varios cargos durante sus mandatos y Carles Sumarroca con vínculos empresariales con los Pujol y mencionado en las escuchas del «caso ITV», sabían de estas cuentas.

En su día, Javier De la Rosa se jactaba de haber entregado mucho dinero a Convergència (CDC)en época electoral.

«Caso Palau».- Convergencia de intereses es lo que también asoma en el «Caso Palau»
Millet y su mano derecha, Montull, habrían expoliado hasta 30 millones de euros en sus últimos años al frente del Palau de la Música. 

A través del Palau, mediante empresas interpuestas y la Fundación Trias Fargas (ahora CatDem), CDC se habría embolsado hasta 6 millones de euros.

Era dinero que varias empresas constructoras abonaban a través de la institución musical para pagar comisiones por obras públicas. 
El juez instructor, que imputó a un ex tesorero de CDC, declaró a Convergència responsable a título lucrativo. 

Le exigió una fianza de 3,2 millones.
CDC la cubrió, en parte, con las escrituras del edificio sede del partido, que fue embargado
  
Unió, también.- No está embargada la sede del socio de coalición de CDC, Unió, aunque la formación que lidera Josep Antoni Duran i Lleida, no tiene un historial sin mancha.

Nueve militantes del partido fueron condenados por desviar fondos del Consorcio de Turismo de la Generalitat por el «caso Turismo». 

En 2009, se condenó al ex secretario general de la formación socialcristiana, Josep María Servitje y al empresario Víctor Manuel Acuña por malversación de fondos públicos por unos informes inútiles y copiados, encargados por la Consejería de Trabajo cuando la encabezaba Ignasi Farreras, absuelto en este causa.

A los dos condenados, el Gobierno del PP les concedió un indulto parcial que les libró de la cárcel.

A los casos de Turismo y Trabajo se les añade el «caso Pallerols», de presunto desvío de fondos de subvenciones para cursos de formación de parados. 

Comenzará a juzgarse el próximo 7 de enero, y en él están imputados varios ex cargos de UDC en la Consejería de Trabajo en los años noventa. 

Duran i Lleida está citado como testigo. 
El fiscal solicita que UDC sea declarada responsable civil subsidiaria y partícipe a título lucrativo y pide que indemnice a la Generalitat con 1,7 millones de euros. 

Pretoria, transversal.- CDC y Unió atesoran varios casos de corrupción, pero en algunos de ellos también se han visto involucrados otros partidos, lo que abona la tesis del «oasis catalán» y la ley del silencio.

Baste reseñar la derivada del «caso Palau»,  «caso Hotel Palau», por el que será juzgada la antigua cúpula de Urbanismo de Barcelona, de los Macià Alavedra o Lluís Prenafeta, se mezcla el PSC, o el «caso Pretoria», donde los convergentes con al ex alcalde de Santa Coloma de Gramenet, Bartomeu Muñoz (PSC), o el ex diputado socialista Luis García, «Luigi».









miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL NACIMIENTO DE CATALUÑA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Siglo VIII

Entre lo conseguido por las herencias recibidas de anteriores civilizaciones y lo conseguido en las sangrientas batallas ganadas por el mercenario de linaje condal Wifredo el Velloso este consiguió reunir bajo su mando los Condados de Osona, Urgell, Girona, Barcelona y la comarca del Berguedà, originando lo que sería el futuro núcleo central de Cataluña y el origen de una dinastía que pasaría de padres a hijos hasta el año 1410.

Los primeros conflictos comenzaron a surgir cuando el conde de Barcelona, Borrell II, se negó a rendir vasallaje al rey franco, nombrándose duque ibérico y marqués por la gracia de Dios. 

Por lo que respecta a las relaciones con la Santa Sede, la intención de Borrell II era crear un nuevo arzobispado en Vic que agrupara los obispados de la Marca Hispánica mientras Tarragona estuviera en manos musulmanas. 

Si el conde de Barcelona conseguía su propósito, sometería a su control las autoridades eclesiásticas de la Marca y, a su vez, rompería los lazos con el arzobispado de Narbona, bajo influencia francesa. 

Parece ser que el papa Juan XIII acogió favorablemente las propuestas que le expusieron el obispo de Vic Atón, el monje Gerberto de Aurillac y el propio Borrell II en su viaje a Roma, pero el asesinato del obispo Atón un año después frustró una tentativa que mostraba la clara voluntad de afirmación política y religiosa del conde barcelonés.

A partir de 988 compartió el gobierno con sus hijos Ramón Borrell el primogenito, quien recibió el grupo de condados de Barcelona, Gerona y Osona, y Ermengol el hijo menor, a quien legó el condado de Urgel.
Ambos comenzaron a gobernar en solitario en 992, año en que se supone que falleció Borrell II.
Era la independencia de facto de la dinastía condal de Barcelona, no reconocida jurídicamente hasta la firma del Tratado de Corbeil siglos después, ya en 1258.

FEUDALISMO Y BURGUESÍA

La composición social en la futura Cataluña iba a estar dividida en:la nobleza laica y eclesiástica que representaba el 5% de la población, otro 5% son habitantes con diversos oficios, mientras que el 90% eran campesinos.

Durante los siglos XI y XII, los soberanos de Cataluña, los condes de Barcelona iniciaron una ambiciosa política de dominio feudal sobre un amplio territorio del Mediodía de la Francia actual.

La compra efectuada en 1067 de los condados de Carcasona y de Rasés y la adquisición de diversos derechos sobre Narbona, Tolosa y Béziers por parte del conde Ramon Berenguer I, fueron el primer paso.

Ramon Berenguer III, un siglo después, en 1112, gracias a su matrimonio con Dulce de Provenza, adquirió los derechos de Gavaldà, Millau, Carladès y Provenza.


Por delegación del conde, un noble recibía el poder administrativo, militar y de justicia en el término(territorio)del castillo y para compensar estas funciones obtenía también una parte de la tierra pública del término, llamada feudo.

Este sistema de repoblación dio lugar a la aparición de una estructura social y de unes relaciones económicas entre los diversos grupos.

Otro momento decisivo de la independencia catalana respecto al imperio carolingio se produjo en el 988, cuando el conde de Barcelona, Borrell II, se negó a rendir vasallaje al rey franco, nombrándose duque ibérico y marqués por la gracia de Dios.

Este acto de rebeldía fue en parte en respuesta a la falta de auxilio de la monarquía franca durante el saqueo de la ciudad de Barcelona el año 985 por las tropas comandadas por el caudillo árabe Almanzor.

Con el incumplimiento de vasallaje de Borrell II, desaparecían los vínculos, cada vez más teóricos que prácticos, que habían unido los condados de la Marca Hispánica con el reino franco.

En un principio y hasta mediados del siglo X, el sistema de repoblación practicado por los francos consistente en entregar tierras a los colonos que iban a habitar las tierras de frontera, generó la existencia de una campesinado libre.

Esta condición de libertad no fue en absoluto duradera, ya que al final de este periodo la falta de tierras libres de cultivo provocó que la sociedad se feudalizara de manera progresiva.

Ya a partir del siglo XI, un amplio sector de población por razones eclesiásticas -cesión de parte de la propiedad a la Iglesia para la salvación de su alma– o por razones jurídicas –confiscaciones de tierras por las deudas– provocó que gran parte del campesinado se sometiera a unos pocos señores, a los que tenían que servir y jurar fidelidad.

Parte de este sector de pobladores quedó ligado a la tierra, sin derecho a abandonarla.

Fueron los llamados siervos de la gleba, los cuales, para poder librarse de la tierra, se veían obligados a pagar grandes cantidades de dinero.



MERCENARIOS

La Compañía Catalana de Oriente, también denominada Magna Societas Catalanorum, Societas Catallanorum y Gran Compañía Almogávar o de Almogávares, fue una compañía de mercenarios creada por Roger de Flor a comienzos del Siglo XIV y contratada por el emperador bizantino Andrónico II Paleólogo para combatir el creciente poder del Imperio otomano en Anatolia.

Estuvo formada en parte por almogávares, aragoneses y catalanes veteranos de la Guerra de Sicilia, los cuales habían quedado desocupados tras la firma en 1302 de la Paz de Caltabellotta entre la Corona de Aragón y la dinastía francesa de los Anjou.

Tras dos años de campañas victoriosas contra los turcos, la indisciplina y el carácter de ejército extranjero en el corazón del Imperio fueron vistos como un peligro creciente, y el 30 de abril de 1305 el hijo del emperador (Miguel IX Paleólogo) ordenó a unos mercenarios alanos el asesinato de Roger de Flor y el exterminio de la Compañía en Adrianópolis mientras asistían a un banquete ofrecido por el propio Emperador, pereciendo así unos 100 caballeros y 1000 infantes.


Posteriormente el Emperador atacaría Galípoli, que se encontraba defendida por los restos de la Compañía bajo el mando de Berenguer de Entenza, el cual había llegado poco antes con 9 galeras catalanas. 

El ataque resultó infructuoso pero diezmó a la Compañía. 
Berenguer fue capturado por los genoveses y más tarde liberado.

Después de estos eventos la Compañía contaba sólo con 206 jinetes, 1256 infantes y no tenía un líder claro, pero aun así consiguió derrotar a las fuerzas del Emperador en una nueva batalla en Apros (1305).

Posteriormente la Compañía sufriría un periodo de confrontaciones internas provocado por las disputas e intereses de las potencias extranjeras, deseosas de controlarla.

Así, Federico III de Sicilia asignó al infante Fernando de Mallorca a Galípoli como capitán de la misma, pero esta decisión fue contestada por uno de los líderes de la Compañía, Bernardo de Rocafort, mientras que otros (Berenguer de Entenza y Fernán Jiménez de Arenós aceptaron el nombramiento del infante.

La lucha concluyó con la marcha de Fernán y del infante, quedando Bernardo de Rocafort como jefe de la Compañía. 

El administrador Ramón Muntaner también abandonaría la Compañía, escribiendo más tarde una crónica sobre la misma.

Tras este periodo de luchas internas, Bernardo de Rocafort ofreció los servicios de la Compañía a Carlos de Valois para fortalecer sus aspiraciones sobre el Imperio Bizantino.

En 1309, Thibault de Chepoy, representante de Carlos de Valois, ordena el arresto de Bernardo de Rocafort y lo envía a Nápoles, donde moriría de hambre el mismo año.

En 1310 el nuevo líder de la Compañía Roger Desllor ofreció sus servicios a Walter V de Brienne, Duque de Atenas, limpiando en menos de un año el ducado de todos sus enemigos.


Sin embargo, el Duque no se avino a pagar la cantidad acordada por sus servicios, desatando las iras de la Compañía, que decidió declarar la guerra al Duque y darle muerte en la Batalla de Halmyros el 15 de marzo de 1311.

En un corto espacio de tiempo, la Compañía asumió no sólo el control del Ducado de Atenas, sino que extendió sus dominios a la ciudad de Tebas y a Tesalia, convirtiendo esta última en el Ducado de Neopatria, donde se establecieron como señores feudales.


Al tomar posesión de estos ducados en nombre de la Corona de Aragón y negarse a devolverlos a su legítimo heredero, el Papa instó a la Compañía a devolver el territorio, siendo excomulgados al negarse éstos en 1318.
Ambos ducados permanecieron en manos de la Gran Compañía como vasallos de la Corona de Aragón hasta 1388-1390, cuando fueron derrotados por la Compañía Navarra comandada por Pedro de San Superano, Juan de Urtubia y las tropas florentinas de Nerio I Acciaioli de Corinto.

 
Los descendientes de este último controlaron los ducados hasta 1456, cuando fueron conquistados por el Imperio otomano 
y la Gran Compañía había dejado de existir.


                   CAMPESINOS

El campesino remença estaba sometido a la justicia inapelable de su señor, a los “malos usos” y al “ius malectractandi” o derecho a maltratar. 

Los hijos del campesino también quedaban ligados a la tierra; el heredero permanecería en la masía y los otros hijos se repartirían por otras masías. 
El campesino no podía vender sus inmuebles y si moría sin testamento, una tercera parte iba a parar a manos del señor.

La mujer e hijas podían hacer de criadas del señor si éste lo decidía, aunque la humillación más odiada era el derecho de pernada (“ius prima nocte”), por que el señor se podía acostar con la novia en la primera noche de bodas, y que se describe en la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486): "La noche de bodas, que la mujer será echada en la cama y [el señor] pasará por encima de aquella la dicha mujer".


En cualquier caso, el siervo necesitaba el permiso de su señor para casarse (o el permiso al padre para casar a sus hijas), por lo cual debía pagar un tributo que recibía diversos nombres según el país (Merchet en Inglaterra y Gales, Formariage en Francia. Firma de Spoli en Catalunya..)

Entre los campesinos los hubo con más o menos poder económico, lo cual explica la que hubiese una facción más radical (Pere Joan Sala) y otra más conservadora (Francesc de Verntallat) entre los remensas.
Un estudio de Antoni Sanz sobre la Vall d’Aro (actual provincia de Girona) revela que el 50% de los campesinos trabajaban terrenos pequeños de menos de 30 vessanas,(1 vessana = 1/5 hectáreas, es decir, poca tierra), lo que representaba el 11,5% del total de las tierras; el 30% tenían como mínimo 91 vessanas (2,1 Hectáreas, es decir, suficiente tierra).

El caso 40% restante, con algo más de a mitad del total de la tierra, estaba entre esos dos extremos.

Las Cortes de Barcelona de 1283 promulgaron la constitución “En les terres o llocs” que de nuevo identificaba una zona de servidumbre y otra de libertad (las llamadas Catalunya Nova y Catalunya Vella).

Las Cortes de Tortosa de 1430, realizadas bajo el mandato de Alfonso el Magnánimo (1416-1458) declaran que “los campesinos han de continuar viviendo como lo habían hecho siempre y que no tenían derecho a proclamar su libertad” y que habían de continuar pagando los mismos derechos que pagaban antes de la “injusta demanda de libertad”.


Aquí se afirma que “los hombres se distinguen y se diferencian entre ellos por la ley humana que procede de la razón natural. Algunos eran libres y otros eran esclavos. 



Entre los libres, algunos estaban ligados a restricciones como la redención o la adscripción a la tierra.

Las exacciones como los malos usos eran contrarias a la libertad natural, pero habían sido sancionadas por las leyes del reino y estas leyes habían llevado hasta entonces prosperidad y honor a la nación catalana”. 
    
Durante el siglo XIII se puede decir que Catalunya tenía una población elevada, unos 500.000 habitantes, la cifra más alta conseguida en la Edad Media. 

Se cultivaba cualquier terreno y la producción del campo era suficiente.

Barcelona tendría entre 25-35.000, Lleida, Tortosa o Perpiñán no llegaban a los 10.000.

Pero en el siglo XIV estalla la crisis demográfica con la Peste Negra de 1348 y sus rebrotes, que se reprodujeron durante más de un siglo (especialmente graves son los de 1410, 1429, 1439, 1448, 1465-66, 1476, 1483, 1486, 1493-94 y 1497), a lo que hay que añadir la emigración del campo a la ciudad, con lo que la superficie cultivada disminuyó sensiblemente, y con ella los ingresos de los señores feudales.

Ninguna clase social se escapó de la peste: basten como ejemplos que en 1348 murieron casi todos los oficiales reales y los notarios del Rosellón y la Cerdaña, el gobernador de Mallorca y muchos miembros del Consell de Cent barcelonés. 

Una serie de malas cosechas en las primeras décadas del siglo XIV empeoraron la situación.

Antes de la Peste Negra, ya el año 1333 se consideró como ‘el mal año primero’ y las hambres ya se habían cobrado a un 5% de la población antes de 1348.

La Peste Negra acabaría con el 20% de la población.

La población de Catalunya pasó de 100.000 fuegos (‘fogatges’) equivalentes a unos 450.000 habitantes en 1365-1370, a unos 60.000 fuegos equivalentes a 270.000 habitantes a finales del siglo XIV, una baja del 40%.

En Catalunya influyó, aparte de la crisis económica, las guerras civiles (muertos en batalla y emigrados a otras zonas).

La recuperación se inició en el siglo XVI y no se alcanzaron los niveles anteriores a la Peste Negra hasta el siglo XVIII.




lunes, 31 de agosto de 2015

ORIGEN Y CONSECUENCIAS del nacionalismo secesionista

Si nos “atenemos y refrescamos un poco la reciente memoria histórica de ESPAÑA y CATALUÑA comprobamos que durante los años 70 del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI han vuelto a resurgir los mismos problemas sociales en España y Cataluña que ya vivieron nuestros antepasados.

Estas divergencias vuelven a florecer porque algunos los actuales dirigentes autonómicos que tienen el poder de decidir las decisiones políticas en Cataluña siguen sin querer entender, que el ejercicio de la política en Democracia es un "terreno de juego"......que tienen unos límites, unas reglas y unos jueces que dictaminan lo que es juego limpio
o juego sucio, que amonestan, sancionan y expulsan a los participantes que no cumplen con las reglas establecidas que en 1978 día pactaron los responsables en buscar y conseguir la suficiente Paz y Prosperidad que España necesitaba en aquellos momentos...... después de superar 40 años de una Dictadura por haber sufrido una sangrienta Guerra Civil entre padres, hijos y hermanos provocada por los mismos intereses que hoy tenemos encima de la mesa.





Toda la historia de Amor y Odio que existe entre  Cataluña y España desde sus inicios siempre ha sido un cúmulo de mentiras y engaños que a través de los tiempos han ido fabricando un puñado de charlatanes muchos de ellos inmigrantes a sueldo de la administración catalana. 

Cuando estos inmigrantes que hoy quieren hacer una nación dentro del territorio español llegaron a estas tierras de la mano de Carlomagno para repoblar la Marca Hispánica Tarraconense procedían de la Occitania, del sur de Francia y ya existía en la entonces llamada HISPANIA Barcino Nova-Barcelona Betulo-Badalona, Ampurias, Hemeroscopeion en el golfo de Rosas y antes que ellos ya estuvieron por estas tierras los Layetanos.
 
Cataluña nunca tuvo un reino propio y si numerosos condados, que siempre fueron súbditos y vasallos del reino de Francia hasta que el conde Berenguer IV se uniera en matrimonio con la hija de Ramiro II rey de Aragón para autoproclamarse una ficticia soberanía que nunca fue oficial a nivel de Estado pero que sí fue el inicio para crear conflictos territoriales y sociales pero que les ha ido sirviendo de excusa y tapadera para no ser gobernados con justicia a cambio ellos son injustos, insolidarios y pésimos gobernantes que a través del tiempo fueron alimentando la secesión con personajes como:


Pau Claris i Casademunt político y eclesiástico canónigo de la Seo de Urgel.
                  

Como Presidente de la Generalidad de Cataluña, y previa jura de vasallaje al reino franco, proclamó la República Catalana (1640-1641) bajo la protección de Luis XIII y soberanía de Francia.
Tras la Paz de los Pirineos, que ponía fin a la guerra entre España y Francia, Cataluña cedió al país galo el condado del Rosellón y la parte norte del condado de Cerdaña que supuso el fin de la República catalana.
A la muerte de Francesc Macià Lluis Companys fue elegido presidente de la Generalidad de Cataluña y líder de Esquerra Republicana de Catalunya.







                              
La sublevación iniciada por Companys la redujo el general Domingo Batet con el mínimo derramamiento de sangre.

El 15 de octubre de 1940, fue fusilado en el foso de santa Eulalia del castillo de Montjuic, no quiso que se le pusiera una venda en los ojos y murió exclamando:«¡Per Catalunya!»

















       

                                     

                           







viernes, 21 de agosto de 2015

LA UNIDAD DE ESPAÑA NI SE VOTA NI SE NEGOCIA


Si grave es desconocer la Historia para el político que aspira a gobernar y defender los derechos, deberes, obligaciones e intereses de su País, Nación o Patria, ¿que será, tratar de ignorarla, encubrirla, difamarla, querer hacerle daño a la fuerza con el único fin de volver a traicionarla?

Hispania fue el nombre que los fenicios acuñaron para dar nombre a la Península Ibérica, que posteriormente fue utilizado por los romanos, y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Beatica, Hispania Citerior Tarraconenses e Hispania Ulterior Lusitania.
Formación de la Marca Hispánica
La ocupación por los francos durante el último cuarto del siglo VIII de las actuales comarcas pirenaicas, de Gerona y, en el 801, de Barcelona, tras la cual se formó una región fronteriza que seguía aproximadamente el curso de los ríos Llobregat, Cardoner y el curso medio del Segre.

Los dominios del Imperio Carolingio delimitados por esta área fronteriza con Al-Ándalus y los Pirineos serían conocidos con el nombre de Marca Hispánica, aunque a diferencia de otras marcas carolingias nunca se constituyó formalmente como tal. 
El territorio se organizaba políticamente en Condados siempre dependientes del rey franco.
Reyes y reinos en la Península Ibérica de 1162 a 1516
Reinos germánicos:Visigodos--Suevos
Monarquías de Al-Andalus:Emires de Córdoba Califas de Córdoba Reino de Taifas Sultanes de Granada.
Reinos cristianos medievales: 
Núcleos occidentales: 
Reyes de Asturias Reyes de León Reyes de Galicia Reyes y Condes de Castilla Reyes y Condes de Portugal.
Núcleos orientales:
Reyes de Navarra Reyes y Condes de Aragón Reyes de Valencia Reyes de Mallorca Condes de Barcelona Condes de Urgell.
Monarquías de la Edad Moderna:
España y Portugal

1162 - 1196.....Alfonso II
1196 - 1231.....Pedro II el Católico
1231 - 1276………….Jaime I el Conquistador
1276 - 1285………….Pedro III el Grande

1285 - 1291………….Alfonso III
1291 - 1327………….Jaime II “
1327 - 1336………….Alfonso IV el Benigno
1336 - 1387………….Pedro IV el Ceremonioso
1387 - 1396………….Juan I
1396 - 1410………….Martín I el Humano
1410 - 1412………….Vacio de poder (sin rey)
1412 - 1416………….Fernando I de Antequera
1416 - 1458………….Alfonso V el Magnánimo
1458 - 1479………….Juan II

1479 - 1516………….FernandoII el Católico

En 1635 Luis XIII de Francia declara la guerra a Felipe IV de España
Las tropas castellanas e italianas que habían entrado en Cataluña para combatir con los franceses en el Rosellón, causaron grandes desmanes en el medio rural, al actuar como un ejército de ocupación.
Sublevación de Cataluña (1640)
Hubo graves incidentes en varias ciudades catalanas hasta que el 7 de junio de 1640, día del Corpus, entraron en Barcelona un grupo de unos 400 o 500 segadores, trabajadores eventuales que acudían de todos los puntos del principado, los cuales se amotinaron y provocaron graves disturbios que finalizaron con la muerte de trece personas, entre ellos el propio Virrey Conde de Santa Coloma en lo que se ha venido en llamar el Corpus de Sangre.

La actitud de la Generalidad y de su Presidente Pau Claris fue en aquellos momentos conciliadora, porque temían que la revuelta popular se les escapara de las manos, así como la represión que la monarquía podría instaurar en el principado catalán.


El conflicto comenzó con la negación de Cataluña a colaborar en la Unión de Armas que el conde-duque propuso en 1626.

La guerra contra Francia dificultó aún más el entendimiento de la Generalidad de Cataluña y el Consejo de Ciento con el Estado,las tensiones entre las autoridades catalanas y la monarquía española continuaron hasta que en el mes de septiembre, la Generalidad oficializó su ruptura con la monarquía de Felipe IV e inmediatamente se iniciaron los contactos con el enviado del rey de Francia, Du Plessis Besançon.
En enero, Pau Claris efectuó la proclamación de la República catalana y días después, ante la amenaza que suponían las tropas castellanas que ya penetraban por el sur de Cataluña, se materializó la entrega del Principado de Cataluña al rey Luis XIII de Francia.
Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la de Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España.

En mayo de 1705, estalló la rebelión de Cataluña que arrastró a toda España a la guerra civil durante la Guerra de Sucesión Española.


Finalmente en octubre de 1705 las tropas del archiduque Carlos tomaron Barcelona, y tanto la Generalidad de Cataluña, como los Consellers de Barcelona, como el Brazo militar de Cataluña, le aclamaron como a un libertador.

Días más tarde el archiduque de Austria era proclamado legítimo rey Carlos III de España, jurando respetar las Constituciones de Cataluña y convirtiendo a Barcelona en sede de su corte y baluarte austracista durante el resto de la guerra.

Por otra parte, el Tratado de Utrecht únicamente había incluido una cláusula por la que se concedía una amnistía general a los catalanes que gozarían de los mismos privilegios que sus súbditos castellanos, pero no los suyos propios.

El gobierno catalán se componía entonces de tres instituciones, los Tres Comunes de Cataluña: el Consejo de Ciento que se encargaba de la ciudad de Barcelona, la Diputación General o Generalitat, de atribuciones sobre todo tributarias sobre el conjunto del territorio, y el Brazo militar de Cataluña.


El 22 de junio de 1713 el príncipe Starhemberg comunicó a los catalanes que había llegado a un acuerdo con el general borbónico en el llamado convenio del Hospitalet para la evacuación de las tropas, y como garantía les había entregado Tarragona
Tras ello, se embarcó secretamente junto con sus soldados, dejando a Cataluña a su suerte.

En Barcelona se formó la Junta de Brazos de las Cortes, la cual decidió una defensa numantina. 

Mientras tanto el comandante borbónico, el Duque de Popoli, sometía las ciudades circundantes y terminó pidiendo la rendición de la propia Barcelona, a lo que ésta se negó. 
Entonces Popoli inició un bloqueo marítimo, no demasiado eficaz, ya que era burlado por Mallorca, Cerdeña e Italia.
En los meses siguientes se produjeron varios levantamientos, que fueron rápidamente sofocados. 

En marzo de 1714 se firmó el Tratado de Rastatt, confirmado en septiembre por el Tratado de Baden, lo que suponía el abandono definitivo de Carlos VI.

El emperador envió una carta a la Diputación General de Cataluña en la que les explicaba que había firmado el tratado de Rastatt obligado por las circunstancias y que todavía mantenía el título de rey de España.

La batalla del 11 de septiembre de 1714

Felipe V, tras superar la muerte de su mujer, volvió a exigir la rendición de Barcelona que fue rechazada por los resistentes encabezados por el general Antonio de Villarroel y por el conseller en cap Rafael Casanova

El 11 de septiembre de 1714 el mariscal de Berwick ordenó el asalto; la defensa de los catalanes fue «obstinada y feroz», tal como recordaba el marqués de San Felipe,y en la lucha cayó herido gravemente Rafael Casanova cuando lideraba el contraataque contra las tropas borbónicas blandiendo la bandera de Santa Eulalia para enardecer a los defensores.

La ciudad había sido asediada por un ejército de 40.000 hombres y 140 cañones, y Felipe V respondió iniciando el bombardeo.

En una última llamada a la población barcelonesa, los Tres Comunes de Cataluña ordenaron publicar un bando considerado por el historiador catalanista y fundador del Centre Català José Coroleu e IngladaJosé Pella y Forgas "el documento más importante de los anales de aquella guerra" porque en la Ciudad Condal, "último baluarte de las antiguas libertades de la Península, fenecía la independencia nacional de una raza.

La historia se escribe y se difunde después de vivirla o estudiarla...... malo es no tratar de aceptarla y peor negarse a 
entenderla.  

PENSAMIENTOS CORRECTOS
+
ACCIONES CORRECTAS
=
RESULTADOS SATISFACTORIOS


Lo contrario siempre será seguir tropezando

El "conde mercenario" Wifredo I el Velloso conseguía territorios-condados para sus hijos y el "burgués contemporáneo de nuevo cuño de la era democrática en los siglos XX y XXI Jordi Pujol Solei y familia, junto a los corruptos de CIU y Banca Catalana conseguían paraísos fiscales para tener a buen recaudo lo robado al ciudadano de a pie nacido en cualquier región española.


Decía 
Galileo 
que 
había
dos 

clases 
de
 mentes 
poéticas:
una 

para 
crear
 fábulas
y

otra
 para
 creérsela

Si para el “ciudadano de a pie” no es imprescindible conocer la historia, sabido es que si no la conoce, no sabe nada y por tanto siempre va a estar a merced de “esos instintos que el cerebro del desalmado, egoísta, fanático o traidor, dedica a propagar y difundir la falsedad de los acontecimientos,
tergiversando y manipulando la realidad de los hechos, con la única pretensión de dividir a la sociedad para sembrar el odio crear confusión hasta llegar al
enfrentamiento.


Muchas veces se dice y con razón que parte del éxito de una País, depende de los impuestos que el ciudadano tributa al Estado, y que el resto depende de los políticos que tienen el deber y la obligación de administrarlos con justicia, y equidad para crear el estado de bienestar suficiente que el ciudadano pueda tener cubiertas sus necesidades básicas.




Estos desagradecidos personajes y otros muchos como ellos, han hecho su fortuna mintiendo, engañando y robando a España,Cataluña y a sus ciudadanos, pero nunca van a querer reconocer que bajo el control de la Administración central española Cataluña siempre ha sido la Región más favorecida y próspera de España en detrimento del resto de las Regiones.