Territorio español

Territorio español

viernes, 31 de octubre de 2014

1976 LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA EN CATALUÑA (del Franquismo a la Democracia)

Las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil Española 1936-1939 se celebraron un miércoles 15 de Junio de 1977.
Fueron convocadas a través del Real Decreto 20/1977, de 18 de marzo.

Cuarenta y un años después de las últimas elecciones generales en España celebradas durante la Segunda República, los españoles volvían a decidir su destino en las urnas.

Los españoles apostaron por la moderación al primar a los partidos de centro-derecha y centro-izquierda.

La coalición Unión de Centro Democrático resultó la candidatura más votada aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue la encargada de formar gobierno.


A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la Democracia en España y de la redacción de una nueva constitución.

El 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum la Constitución Española, entrando en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año.


La primera preautonomía concedida fue la de Cataluña, el 29 de septiembre se restableció la Generalidad de Cataluña y Josep Tarradellas, histórico político nacionalista en el exilio, se convirtió en su nuevo Presidente de Cataluña el 23 de octubre 


El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el Rey para conducir la reforma política, desembarca en la plataforma Centro Democrático para liderarla y crear la Unión de Centro Democrático, que gana las elecciones quedándose a unos escaños de la mayoría absoluta.

Un joven Felipe González, lidera el PSOE desde 1974 y es el cabeza de lista de este partido, obteniendo la segunda posición con casi 120 escaños.

Le arrebata así la hegemonía en la izquierda al PCE, partido que se había distinguido por su lucha contra el franquismo, y que liderado por el histórico Santiago Carrillo obtiene el tercer puesto con 19 diputados.


A la derecha de la UCD, Manuel Fraga, quien fuera ministro portavoz y de Turismo durante los años del desarrollo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Interior del primer gobierno del rey Juan Carlos, lidera la Federación de Partidos de Alianza Popular que, representando al franquismo sociológico aunque no ultraderechista, obtiene 16 diputados.



 Resultados

Unión de Centro Democrático


UCD


     

Adolfo Suárez González

Votos 6.310.391 

Senadores 106 

Diputados 166 

34.44%

       
    Partido Socialista Obrero Español

PSOE



                     
              Felipe González 



Votos 5.371.866 

Senadores 47 

Diputados 118 

                    29.32%



      PCE

                      
               Santiago Carrillo

9.33%
Votos 1.709.890  
Senadores  1 
Diputados 19 

                 

 ALIANZA POPULAR
                        
             Manuel Fraga Iribarne
 8.21%
Votos 1.504.771 
Senadores 2 
Diputados 16 

    


     PDPC

     
Jordi Pujol i Solei
Votos 514.647 
Senadores 
Diputados 11 
     2.81%

    PNV


Votos 296.193 
Senadores 1 
Diputados 8 

     1.62%

  PSP+US

    
Enrique Tierno Galván
Votos 816.582 
Senadores 4 
Diputados 

     4.46%

Otros Partidos

Votos 445.179 
Senadores 44 
Diputados  6 

     2.43%
 s

jueves, 23 de octubre de 2014

JAIME I EL CONQUISTADOR 1208 -1276

Predecesor:
Pedro II
Aragon.png
Rey de Aragón
Conde de Barcelona
 
1213 - 1276
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Chaime_I_d%27Arag%C3%B3n.jpg
Predecesor: Zaiyan Rey de Valencia  
1239 - 1276
  Sucesor:  
Pedro III
Predecesor: María Señor de Montpellier  
1213 - 1276
  Sucesor:  
Predecesor: 
Nuevo Reino
Rey de Mallorca  
1231 - 1276
 Sucesor: 
Jaime II

Conquista de Mallorca
Conquista de Menorca  
Conquista de Ibiza y Formentera
Conquista de Valencia 
 
Durante su minoría de edad, estuvo bajo la tutela de los caballeros templarios en el castillo de Monzón, habiendo sido encomendado a Guillem de Mont-Rodon, junto con su primo de la misma edad, el Conde de Provenza Ramón Berenguer V. 

Huérfano de padre y madre, tenía unos 6 años cuando fue jurado en las Cortes de Lérida de 1214
En septiembre de 1218 se celebraron por primera vez en Lérida unas Cortes generales de aragoneses y catalanes, en las cuales fue declarado mayor de edad.

Hijo de Pedro II el Católico y de María de Montpellier, era el heredero de dos importantes linajes: la Casa de Aragón y el de los Emperadores de Bizancio, por parte de su madre. tuvo una infancia difícil. 

Su padre, que acabaría repudiando a la reina, sólo llegó a concebirlo mediante engaño de algunos nobles y eclesiásticos que temían por la falta de un sucesor, y la colaboración de María, haciendo creer a Pedro que se acostaba con una de sus amantes.

Estas circunstancias produjeron el rechazo de Pedro II hacia el pequeño Jaime, a quien no conoció sino a los dos años de su nacimiento.

A esa edad, el rey hizo un pacto matrimonial para entregar a su hijo Jaime a la tutela de Simón, Señor de Montfort, para casarlo con la hija de éste, Amicia, para lo cual el niño iba a ser recluido en el castillo de Carcasona hasta los 18 años.

A la muerte de su padre, durante la cruzada albigense, en la batalla de Muret (1213), Simón de Montfort se resistió a entregar a Jaime a los aragoneses hasta después de un año de reclamaciones y sólo por mandato del papa Inocencio III, mientras, actuaba como regente del reino el conde Sancho Raimúndez, hijo de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV y tío abuelo de Jaime.
Heredó el señorío de Montpellier a la muerte de su madre (1213).

En febrero de 1221 contrajo matrimonio en la población soriana de Ágreda , población fronteriza entre Castilla y Aragón,con Leonor de Castilla, hermana de la reina Berenguela de Castilla y tía de Fernando III .

Tras la boda la pareja se trasladó a la Catedral de Tarazona, donde Jaime I fue ordenado caballero templario.

Anulado su primer casamiento por razón de parentesco en 1229, contrajo segundo matrimonio con la princesa Violante (8 de septiembre de 1235), hija de Andrés II, rey de Hungría.
Por el testamento de su primo Nuño Sánchez, heredó los condados de Rosellón y Cerdaña y el vizcondado de Fenolleda en Francia (1241).

Durante los quince primeros años de su reinado, mantuvo diversas luchas contra la nobleza aragonesa, que incluso llegó a hacerle prisionero en 1224. 

En 1227 afrontó un nuevo alzamiento nobiliario aragonés, dirigido por el infante Fernando, tío del rey, que terminó, gracias a la intervención papal a través del arzobispo de Tortosa, con la firma de la concordia de Alcalá (marzo de 1227). 

Este tratado marcó el triunfo de la monarquía sobre los levantiscos nobles, dándole la estabilidad necesaria para iniciar las campañas contra los musulmanes. 
Esta estabilidad logró el apaciguamiento de las reclamaciones de la nobleza.

miércoles, 8 de octubre de 2014

QUE LA VENGANZA CATALANA TE ALCANCE -1305

La llamada Venganza Catalana sucedió como consecuencia del asesinato de Roger de Flor y unos cien almogávares de la Gran Compañía Catalana (soldados mercenarios de la Corona de Aragón)en el siglo XIII por parte de los bizantinos.

Roger de Flor (Brindisi, 1266 - Adrianópolis, 1305) fue un caballero templario y caudillo mercenario al servicio de la Corona de Aragón.
Ejerció como uno de los capitanes de los almogávares y también fue conocido como Roger von Blume y Rutger Blume.
Participó en la última cruzada a Tierra Santa, donde se distinguió en la defensa de San Juan de Acre (1291).

Sin embargo, los templarios le acusaron de haberse apropiado de tesoros de la orden en la confusión en la que se desarrolló el desalojo de la ciudad, por lo que fue expulsado de la orden.

Aprovechando su experiencia militar, se hizo mercenario, entrando al servicio del rey Federico II de Sicilia (hijo de Pedro III el Grande de Aragón)

Tras el asesinato, los almogávares repelieron ferozmente ataques de los bizantinos y saquearon toda Grecia, especialmente la Tracia a los gritos de "Aragón, Aragón", y "Desperta Ferro".

Pasado un tiempo fundaron los ducados de Atenas y Neopatria.

Todavía persiste en la actualidad el recuerdo de estas acciones bajo la figura del Katalan, un guerrero-gigante sediento de sangre que se usa para asustar a los niños en algunos países balcánicos

Además la palabra "Katalan" en tosco (lengua de Albania) significa monstruo y aún hoy, si un griego quiere maldecir a alguien, le increpa: "Así te alcance la venganza de los catalanes".

Es importante remarcar que en ese momento de la historia, el término catalán era aplicable a cualquier ciudadano oriundo de la Corona de Aragón.


Los almugavers cridaven: Desperta ferres!, Desperta! [...] Que us dire? La batayla fo molt fort et cruell; mas a la fin, tots los ffranchs levaren un crit e cridaren: Aragon!, Aragon! / '... los almogávares gritaban: ¡Despierta hierro!, ¡Despierta! [...] ¿Qué os diré? La batalla fue muy fuerte y cruel; pero al fin, todos los francos levantaron una voz y gritaron: ¡Aragón!, ¡Aragón!'. 

La presencia de la Compañía dejó una huella en el folclore y las leyendas populares de las diferentes regiones donde pasaron (área Balcánica y Grecia). 

De la región de Tracia nos llega el refrán: que la venganza de los catalanes caiga sobre ti.
En Bulgaria las expresiones "Catalán" e "Hijo catalán" significan "hombre malvado, sin alma, torturador".

Esta mala fama llegó a trascender los límites del folclore para influir en poetas, como Ivan M. Vazoz, que en el poema Piratas, publicado por primera vez en 1915, cita a los catalanes junto a los turcos como los mayores opresores de la nación búlgara.


En Tesalia la expresión "¡Eres un catalán!" era proferida como insulto hasta finales del siglo XX.

 Grecia:
  • En Atenas los niños de dicha ciudad acompañaban su juego con la siguiente canción insultante.

"Francos, varegos,
"pechos" catalán,
te lavas, te peinan,
y con mierda te rebozas".

En la región de Parnaso se recogió el refrán: "huir de los turcos para caer en los catalanes".
  • En la isla de Eubea se sabe que en la primera mitad del siglo XX la palabra "catalán" era proferida en la región de Káristos como insulto y se tiene documentada la utilización de una forma aberrante de esta palabra como renombre sarcástico:
"Cataloi: Mote de un campesino desocupado del pueblo de Pirgos, en la región de Káristos.
A veces se da a aquellos a quienes se quiere insultar".
Acerca de la toponimia en el cercano pueblo de Miles hay un arroyo que lleva por nombre Catalán.
Refranes y dichos:


"Que te vea bajo la espada de un catalán"

"El griego se lavaba y el catalán se enmerdaba", en referencia a la suciedad de los catalanes (dicho que es muy utilizado, en toda Grecia, para describir a los catalanes).


En referencia a la irreverencia de los catalanes hacia la religión, encontramos diferentes ejemplos:


"El catalán come carne incluso en Viernes Santo",
"Ayuna como el catalán", para referirse a quien no ayuna.

En el cancionero popular también están presentes diferentes ejemplos:
En la balada popular La maldición de la abandonada, entre las calamidades que desea la protagonista a quien le ha abandonado aparecen los siguientes versos:
"Que caigas bajo espadas francas 
y en manos de catalanes
que te aten las manos con unas esposas 

y te estrujan el cuello con un garrote".
Canción de cuna cantada hasta hace poco en Hipatia:


"Sale el sol para Arta
e ilumina toda Patras.
Señor sol y rey,
dame fuerza y coraje
para ceñirme siete espadas
y luchar contra los francos,
contra los francos y los varegos,
contra los perros catalanes.

Perro catalán,
no ayunas el viernes,
ni ayunas el sábado,
cuando Cristo está en la tumba.

Los hijos de la Romania
son como leones en su corazón,
son como leones, son como halcones,
son como los delfines del mar"
.
Asimismo en la región de Mani, al sur de Laconia, se conserva un recuerdo admirativo de los almogávares, y la palabra catalán se utilizaba a veces como nombre propio; como ejemplo, en el pueblo de Piondes (Laguia) existía hasta hace poco una familia con el apellido "Catalán".

En la Argólida, península del Peloponeso, "catalana" era el peor insulto que se podía decir a una mujer, como se pone de manifiesto en la expresión: "Ah catalana, mil torcidos me has hecho".


En la actual Albania, la palabra "catalán" significa "hombre feo y malvado". 

Así mismo para "Catalán" ("Katallani") se designa, en el folclore albanés, un monstruo con un solo ojo, que recuerda en muchos aspectos al cíclope Polifemo.

Dicho cíclope aparece representado como un herrero salvaje que se alimenta de carne humana, sin rodillas, por lo que no puede agacharse, y con piernas largas como mástiles de barco. 
A él se enfrenta un joven héroe llamado Dedaliya, que lo vence con ayuda de su astucia. 
Esta tradición, en diferentes versiones, se llama normalmente con el título de Dedalo dhe Katallani (Dédalo y Catalán).