Territorio español

Territorio español

martes, 23 de septiembre de 2014

NACIONALISMO-SEPARATISMO-INDEPENDENTISMO

El Nacionalismo es un sentimiento fundado en los valores basados en la tradición nacional que participan de la misma cultura origen e intereses y con los mismos objetivos.
El carácter nacionalista de un pueblo se basa en características específicas, actitudes, normas y comportamiento como parte de sus valores fundamentales.




Basta recordar los movimientos de liberación de los pueblos oprimidos, por el colonialismo, estos movimientos se fundan principalmente, en un concepto positivo del Nacionalismo.

Por otra parte no podemos olvidar las ocasiones históricas y políticas en las que el Nacionalismo significó una valoración exagerada de las características de sus valores y de los méritos de un pueblo respecto a los de otros, en estos casos el Nacionalismo asume u n significado negativo en la medida en que se manifiesta, en su peor expresión: el RACISMO y la XENOFOBIA.

El separatismo es una ideología que promueve la desunión de una o varias partes de una entidad.

Los movimientos separatistas consisten en unos 
movimientos sociales de carácter político que aspiran a la Autonomía respecto a una institución política bajo la que está regulado un grupo concreto de ciudadanos.
Las razones para la separación pueden ser regionales, étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas, económicas, políticas o la combinación de algunas de éstas.

El separatismo puede ser ficticiamente mente considerado una amenaza al Estado para acallar tensiones y problemas internos sociales y económicos, siendo ésta la forma de crear un enemigo exterior o interior de irreal potencialidad, que fortalezca la conciencia nacional de dicho Estado

El independentismo es una corriente política, derivada generalmente del 
nacionalismo (si bien algunos movimientos independentistas rechazan definirse como nacionalistas), que propugna la independencia de un territorio respecto del estado o estados en que se circunscribe.

El independentismo suele plantear sus tesis sobre el principio de que el territorio que se quiere independizar es una 
nación, aludiendo básicamente a su historia, cultura, lengua propia, y sobre la afirmación de que dicha nación no alcanzará su máxima plenitud cultural, social o económica mientras continúe formando parte del estado del que se quiere independizar.
Así acabó la última vez que los "Nacionalistas catalanes" quisieron derrocar a los "Nacionalistas españoles" y hoy 300 años después cada 11 de Septiembre celebran la derrota llevándose las "pelas" a Andorra, Liechtenstein, Suiza, México y algún otro lugar todavía por descubrir .



        

                                                                                 

















sábado, 20 de septiembre de 2014

EL INDEPENDENTISMO CATALÁN -1922

Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas "Galileo Galilei."

Ejemplos destacados serían el actual presidente catalán Artur Mas y el expresidente Jordi Pujol.

El independentismo catalán plantea sus tesis sobre el principio de que el pueblo de Cataluña es una Nación soberana, aludiendo básicamente a la interpretación de su historia, cultura, lengua propia y al derecho civil catalán, y sobre la afirmación de que Cataluña no alcanzará su máxima plenitud cultural, social ni económica mientras forme parte de España.

Algunos sitúan el origen remoto de sus ideas en la Renaixença, un movimiento cultural en defensa del idioma catalán de mediados del siglo XIX.
Los porcentajes de apoyo varían en las encuestas en función de si existen solo dos opciones (sí o no), o si en la pregunta se incluyen otras opciones federalistas.

En el primer caso las encuestas dan una mayoría clara a la independencia.
En el segundo  la opción mayoritaria sigue siendo la independencia, pese a que un pequeño porcentaje (cerca del 9%) cambiaría su voto a la opción de "estado dentro de una España federal".
Los partidos claramente independentistas como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Solidaritat Catalana per la Independència (SI) o Candidatura d'Unitat Popular (CUP), no forman mayoría en el parlamento catalán aunque sectores importantes de otros partidos como CiU o ICV son favorables a la misma. 

Una parte de los partidarios de esta corriente política no sólo aspira a la independencia de Cataluña en sentido estricto, sino a la unión de lo que denominan Países Catalanes: la propia Cataluña; el Rosellón y la Cerdaña franceses (a los que denominan Cataluña Norte); la Franja Oriental de Aragón a la que denominan Franja de Ponent y consideran también parte de Cataluña; la Comunidad Valenciana; las Islas Baleares; la comarca murciana de El Carche y la ciudad sarda de Alguer, en Italia.

Dichos territorios, excluyendo el Valle de Arán, una vez independizados formarían un estado confederado catalán en el que también se incluiría el Principado de Andorra....... lugar donde el Molt Honorable preparaba "su" Agencia Tributaria personal e intransferible.


Existen otros partidos independentistas o coaliciones extraparlamentarias como Estat Català, Endavant, el PSAN, el MDT, Reagrupament o Solidaritat
                               
También hay una gran diversidad de colectivos y entidades independentistas, así como grupos juveniles como la Joventut Nacionalista de Catalunya, las JERC y Arran, además del sindicato estudiantil SEPC.
















El GOLPE DE ESTADO del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923 reafirmó la apuesta por la vía insurreccional, que se concretó en el fracasado intento de invasión de Cataluña por la frontera francesa de un pequeño ejército de voluntarios conocido como complot de Prats de Molló.
 




El complot, a pesar del fracaso, y el juicio posterior celebrado en París contra Fransesc Macià y 17 implicados convirtió a l'Avi ('el abuelo') Macià (tenía 67 años) en el mito viviente del nacionalismo catalán.

Tras la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 Francesc Macià renunció a la República Catalana y aceptó una nueva formación de la Generalitat de Cataluña dentro de la Segunda República Española y los sectores independentistas se distanciaron de Maciá.